fbpx
Ilustración de Viginia Vridins de Salas, mujer afro leyendo un libro

Virginia Brindis de Salas: mujer afro, poeta invisibilizada

ATENTI: Este artículo tiene lenguaje inclusivo*

¿Escuchaste hablar de la poeta uruguaya Virginia Brindis de Salas? Es muy probable que no, ya que su obra fue invisibilizada por tratarse de una mujer afro. Por suerte, su biografía fue rescatada del olvido y ahora podemos compartir su vida y sus poemas.

Lo primero que tenemos que saber es que Virginia Brindis de Salas (1908-1958) es una poeta uruguaya invisibilizada y olvidada por su condición de mujer afrodescendiente. En 2013, la periodista Isabel Oronoz publicó una biografía sobre ella y en ese libro cuenta: “Llegué a saber de la existencia de Virginia por mera casualidad […]; en ningún libro de la escuela, del liceo ni de la facultad vi estampado su nombre. […] En el Ministerio de Cultura del Uruguay, por ejemplo, no tenían noticias de su existencia”.

Incluso existieron rumores de que no era ella la verdadera autora de sus obras, que se intentaron atribuir a un poeta varón (hola, patriarcado) (1).

Virginia, la pionera

Virginia Brindis de Salas tuvo el inmenso mérito de ser la primera mujer afro en publicar un libro en toda América Latina. Publicó primero Pregón de Marimorena (1947) y luego Cien cárceles de amor (1949).

A pesar del desconocimiento uruguayo, su obra literaria fue reconocida en distintas universidades del mundo y, en su momento, la premio nobel Gabriela Mistral habló de la influencia de la “poesía de Virginia en los movimientos negros norteamericanos”.

Virginia, la militante

Virginia participó activamente de la vida intelectual y cultural de la época. A pesar de que su educación formal se limitaba a haber terminado primaria, la poeta “pasaba horas leyendo y estudiando historia […] para entender los procesos, los porqué y los para qué; todo aquello que permite entender la dialéctica histórica”. Concebía el racismo como un hecho social estructural. Frecuentaba tertulias literarias con les grandes intelectuales de la época y forjó amistad con otras mujeres influyentes, como Juana de Ibarbourou o la política Alba Roballo. Dicen que simpatizaba con Eva Perón y su influencia sobre los derechos políticos de las mujeres.

Si bien nunca militó dentro de un partido político, Virginia tuvo una intensa actividad política a lo largo de su vida. Se cree que pudo haber sido una de las fundadoras del Partido Autóctono Negro (PAN). Por supuesto, la poeta vivió y politizó la realidad de les afrodescendientes, pero también se posicionó públicamente sobre otras temáticas que la interpelaban, como la Guerra Civil Española. Atravesada por las discusiones políticas, literarias y filosóficas de los años 40, Virginia se solidarizó, luchó y sufrió por múltiples causas, que se ven reflejadas en su poesía.

Virginia, la poeta

En su primer libro, Virginia relata a través de la poesía la injusticia de la vida de Marimorena, la protagonista que vende diarios para sobrevivir.

¿Cuánto te deben
Marimorena
Esos que escriben
Y que tú pagas
Con tus vintenes?

“La criada de color” expresa la explotación de una empleada doméstica que oculta su dolor bajo una sonrisa:

La risa agudizada sobre sus dientes blancos,
Guarda en lo más profundo castigos de otra raza;
Como pasión ferviente de querer libertarse,
Del ímpetu despótico con que se le rebaja.

En “Pez para los niños sin canto”, Virginia da cuenta de la pobreza que viven les niñes afrodescendientes, que constituye una de sus mayores preocupaciones:

Allí están mis niños,
Ellos son los más pobres
En este patio inmundo
Todo, destartalado
No hay hamacas, ni muñecas…

También en su poesía Virginia se reivindica su identidad:

Yo negra soy
Porque tengo la piel negra
¡Esclava no!
Yo nací de vientre libre

Y utiliza su poesía para luchar contra la discriminación racial:

“Y mataré con mi boca/ lo que con balas no mato”

La poesía de Virginia Brindis de Salas transmite preciosamente la realidad social y cultural del Uruguay afro de principios del siglo XX y denuncia de manera permanente la opresión racial y la desigualdad. Sus protagonistas son les subalternes, especialmente las mujeres de los barrios marginalizados, y no duda en atacar con sus versos a quienes les oprimen y rechazan. Defiende los derechos y denuncia la injusticia. Resultaría natural que parques, puentes y avenidas uruguayas llevasen su nombre en su honor, pero Virginia Brindis de Salas yace olvidada en algún rincón de un cementerio bonaerense.

Fuentes:

Isabel Oronoz, Rompiendo silencios. Tomo 1, Editorial Cabildo, Montevideo, 2013.
Obra de Virginia Brindis de Salas disponible online

1. La literatura especializada sobre Brindis de Salas no hace acuerdo sobre sobre la autenticidad o no de la totalidad de su obra.

* El lenguaje inclusivo busca eliminar el neutro masculino que existe en el español: aunque haya solamente un hombre incluido, dejamos el todas para decir todos. Para esto, eliminamos el género de una y usamos siempre la letra “e”: todes, amigues, elles, nosotres. Si querés saber más de este tema, hacé clic acá

Steph

Me gusta el té de coco, la política y el color rosado. No odio los lunes. Sueño con vivir algún día en Nueva York. 

Share This